LA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL SABER Y EL HACER CON LO QUE SE ADQUIERE Y APRENDE

ENFOQUES EDUCATIVOS - MODELO CENTRADO EN EL DESEMPEÑO

No se puede comprender lo que es educación sin antes tener una pequeña definición sobre qué es una competencia; en donde una competencia es integral e incluye distintos niveles como lo son el saber hacer, saber ser, saber estar, saber conocer, saber convivir las cuales enmarcan las capacidades de los estudiantes para adquirir un mayor aprendizaje.
La UNESCO señaló que las tareas de la educación se rigen a cuatro principales funciones las cuales son:
Se generan conocimientos nuevos en base a las experiencias👌💡

  1. Generar conocimientos nuevos.
  2. Capacitación de las personas.
  3. Servir a la sociedad.
  4. Función ética.
Existe una clasificación en base a las competencias: las básicas y las genéricas entre las que destacan la capacidad de aprender a aprender, de lo teórico a lo práctico, habilidad interpersonal, capacidad crítica, compromiso ético, habilidades de investigación. Las competencias constan de características y entre ellas la evaluación lo cual es algo específico que nos permite comprobar que el estudiante es capaz de construir sus propios conocimientos.

El alcanzar un objetivo también nos referimos a a tener un buen desempeño en donde se busca llegar con mayor auge a las metas del proceso de enseñanza - aprendizaje; el desempeño en si no busca evaluar al estudiante sino que el producto final que el sujeto ha construido. Pero en todo esto no solo el estudiante participa sino que también es muy importante la participación del profesor el cual es el encargado de organizar el aprendizaje en competencias, estrategias de enseñanza, diseñar diferentes actividades, evaluar, utilizar la investigación e innovación.

Cabe resaltar que también toma cierta influencia el pensamiento crítico el cual es integrado por el razonamiento, la educación centrada en la solución de los problemas en donde se busca que el estudiante aprenda a indagar, reflexionar y crear juicios, y la toma de decisiones.  
Para que un aprendizaje sea significativo debe de ser interesante e innovador para el estudiante tomando en cuenta el medio en el que se desarrolla el aprendizaje.





COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN. UNA MIRADA CRÍTICA

Nuestro sistema educativo ha emprendido un conjunto de reformas que abarca desde la educación básica, pasando por la educación media superior, hasta alcanzar a la educación superior. Todas ellas tienen en común el reemplazo de un currículum enciclopédico, centrado en la enseñanza y que prioriza contenidos disciplinares, por un modelo curricular "flexible", multidisciplinario, centrado en el aprendizaje y con un enfoque basado en competencias, entre otros rasgos o atributos distintivos.

La educación por competencias se basa en la integración de diferentes áreas.


Se nos presenta una obra la cual está conformada por seis capítulos que a continuación se presenta. 

PRIMER CAPÍTULO, titulado "Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación", de José Gimeno Sacristán, señala que los planteamientos que toman como base el constructo competencias suelen tener en común tres enfoques: a) reaccionan en contra de los aprendizajes academicistas tradicionales que no aportan capacitación alguna al sujeto porque, una vez memorizados y evaluados, se erosionan en la memoria o se fijan como mera erudición; b) una orientación más precisa de este enfoque utilitarista de la enseñanza lo representan las experiencias de formación profesional, en las que el dominio de determinadas destrezas, habilidades o competencias es la condición primordial del sentido de la formación; y c) se trata de planteamientos que estiman que la funcionalidad es la meta de toda educación, refiriéndose a que lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación adquirida en el desempeño de cualquier acción humana, no sólo en las de carácter manual, sino también en las conductuales, intelectuales, expresivas o de comunicación, de relación con los demás. Pedir competencia en estos casos es reclamar, simplemente, efectividad de lo que se pretende en la educación.

SEGUNDO CAPÍTULO: "¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción", de Ángel Pérez Gómez, empieza por aludir a los retos educativos en la sociedad basada en la información, se menciona que la supervivencia de los individuos, las organizaciones y las naciones, en la era de la información depende, sustancialmente, de la adquisición, uso, análisis, creación y comunicación de información.

TERCER CAPÍTULO: se ha generado cierto consenso injustificado en torno a qué puede ser una base para elevar los niveles de competencias en un determinado país, para aumentar los recursos que se invierten en programas de capacitación y para hacer posible que otras instituciones no gubernamentales impartan capacitación. Este planteamiento surge a partir de las preocupaciones de los grupos de interés propios del mundo del trabajo donde los cuerpos directivos necesitan trabajadores y deben identificar los estándares ocupacionales originados en las competencias necesarias.

CUARTO CAPÍTULO: "Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos" es de la autoría de Jurjo Torres; este sociólogo de la educación señala que la modernización psicologicista de las políticas educativas ha propiciado que en educación se deje al margen el análisis más crítico de los contenidos a enseñar y a aprender en las escuelas, centrándose prioritariamente en las capacidades.

Las reformas educativas basadas en competencias aparecen como el remedio a una pobreza detectada en las prácticas de aula, en los modelos didácticos con los que se viene trabajando.

QUINTO CAPÍTULO: "La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad", J. Félix Angulo –su autor– señala que lo que le interesa es entender el papel del movimiento de competencias, dentro del más general proceso de re-estructuración de las enseñanzas universitarias, centrándose específicamente en las implicaciones que conlleva y los supuestos en los que se basa el informe Tuning que es, justamente, el que ha sido tomado como eje por dicho movimiento. Al final del capítulo, se exponen breve mente algunas ideas alternativas para quien quiera cambiar o comenzar a pensar otra manera de entender la enseñanza universitaria.

SEXTO CAPÍTULO: "Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias", de Juan Manuel Álvarez, es especialmente relevante porque precisamente uno de los escollos de un currículum por competencias es cómo evaluar el aprendizaje de las competencias.
Este autor empieza por dejar sentado que la expresión "enseñanza centrada en competencias" encierra más una aspiración que un concepto con significación clara. Con ella se ha creado la necesidad de cambio y, ante la urgencia de mejorar los sistemas educativos, la primera tentación es proponer reformas nuevas, antes de evaluar las anteriores o de conocer lo que funciona o no en el estado actual del sistema educativo.

La idea de competencias conlleva a saber y saber hacer, teoría y práctica, conocimiento y acción, reflexión y acción, esto representa un cambio en el enfoque del conocimiento: del saber qué al saber cómo. En la práctica esto desplaza el peso del currículum de los principios, del marco conceptual, a los métodos. 




LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO EDUCATIVO

El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos cognitivo- conductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer), psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo, adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea (Delors, 1997), por lo que el conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y multidimensionales (Frade, 2009), que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta.

Informes como los de la CEPAL y la UNESCO han advertido, desde hace más de veinte años, que el conocimiento se convertirá en el elemento central para la nueva sociedad, incluso en el ámbito de la reproducción material de vida, obligando a la humanidad a desarrollar sus capacidades de innovación y creatividad, (CEPAL-UNESCO, 1992).

UN MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS

El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con base en el concepto de competencias, entendiéndolo como la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo. Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en contextos socio- históricos y culturales concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las demandas planteadas (Frade, 2009).
 
El modelo educativo por competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas (Argudin, 2001)

LA NECESIDAD DE UN DESARROLLO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

El currículo es el núcleo o centro de la educación en tanto constituye el factor normativo y regulador de los procesos educativos (Ibáñez, 2006). Frade (2009), considera que el desarrollo curricular es el proceso de organización sistemática que permite convertir los principios de aprendizaje y mediación en planes de trabajo, actividades, recursos de información y evaluación, basados en consideraciones filosóficas, psicológicas, socio- históricas, culturales, pedagógicas, administrativas, financieras y de recursos humanos.
El desarrollo curricular demanda una participación activa de los distintos actores, aspecto básico de una gestión óptima, donde se genere un clima de liderazgo y trabajo en equipo (Tobón, 2007).

El nuevo modelo educativo debe procurar una cualificación del individuo que le permita emprender acciones de planificación, ejecución y control autónomos (Rial, 2007), así como, utilizar los conocimientos y las destrezas y relacionarlos con los procesos y los productos ligados a la motivación (Frade, 2009), lo que significa potenciar un proyecto ético que fortalezca la unidad e identidad de cada ser humano

Las competencias se clasifican en razón de la capacidad de desempeño efectivo, como la correspondencia entre lo que el sujeto hace y las demandas de la realización de una tarea, considerando: a) el conjunto de acciones que despliega el individuo para resolver o prevenir un problema, b) determinar el orden o secuencia de los pasos a seguir para resolver un problema, c) determinar las condiciones idóneas para el desempeño y d) determinar los criterios de evaluación sobre el desempeño (Ibáñez, 2007).

El modelo curricular no deja de lado las unidades constitutivas de aprendizaje, pero no las ve como entes aislados que se agregan en una suma cuantitativa, sino como parte de una acumulación cualitativa.

Educa a los niños... y no será necesario castigar a los hombres...⌛📖😀








Comentarios

  1. En el aprendizaje basado en competencias el docente juega un rol muy interesante y a la vez determinante, ya que este es facilitador no solo de conocimeintos sino de herramientas que ayuden a favorecer la aplicacion de dichos conocimentos , sino tambien la construccion de nuevas estrategias y a la investigacion .

    ResponderBorrar
  2. La educaion por competencias siempre a sido una herramienta útil para el docente aun mas cuando el mismo sabe para que y como se utilizan y evaluan, por lo mismo es que al docente se le reconoce como un facilitador del aprendizaje y un proporcionador de herramentias utiles para el estudiante.

    ResponderBorrar
  3. de una o d otra manera...las competencias van a regir un modelo educativo, capaz de fortalecer o complementar objetivos, temas, etc., de la educacion como tal.

    ResponderBorrar
  4. es interesante el poder comprender que existen diferentes formas de enseñar, para obtener un aprendizaje significativo de calidad, proporcionando diferentes herramientas de estudio.

    ResponderBorrar
  5. La educación es fundamental para el desarrollo de toda una sociedad, el educador debe formar buenos educados a través de estrategias que ayuden a su desenvolvimiento social y personal. ;-) ;-)

    ResponderBorrar
  6. Las competencias fortalecen el conocimiento de los estudiantes, descubriendo sus habilidades y conocimientos la capacidad de actuar en la solución de problemas con el fin primordial de alcanzar el aprendizaje significativo para la vida.

    ResponderBorrar
  7. El texto evidencia el aporte de los dos textos sugeridos, aunque parece que no se comprendió que son contrarios en su postura.
    Las tesis de Sacristán apuntan a aspectos que es necesario también notar, como el hecho de que no se trata solo de seguir una "moda", sino de analizar si es lo que realmente se requiere ante las nuevas demandas sociales. El autor advierte sobre la ammbigüedad del concepto y sobre el utilitarismo al que se sujeta el aprendizaje si se enfatiza solo en los resutlados. Además, indica sobre la poca aclaración existente sobre como evaluar las competencias, aunque Zabala explica muy bien al respecto, según lo hemos analizado en clase.

    ResponderBorrar
  8. Deben cuidar el manejo de las citas y colocar las referencias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS